‘Pandora Papers’: Filtración de información, secretismo y cultura política un lazo entre el periodismo y la sociedad

Eduardo del Campo: "en sociedades con tal grado de corrupción es difícil castigar a los autores de los actos delictivos"



'Pandora Paper' una investigación periodística global que reveló los negocios de distintos empresarios, líderes políticos, artistas y figuras del medio en los paraísos fiscales. Foto: DW Español


Hace pocas semanas, los medios de comunicación españoles e internacionales iniciaban sus informativos y portadas con los Pandora Papers, uno de los trabajos periodísticos que reunió a más de seiscientos periodistas por más de un año de investigación. Una filtración de documentos que ha revelado las finanzas internacionales de políticos, deportistas, artistas y de distintas figuras de la élite.

EUSA NEWS se contactó con Eduardo del Campo, uno de los escritores y periodistas españoles con una trayectoria intachable en el mundo de la comunicación, para conocer desde su experiencia la vida de un periodista frente a un caso de filtración.


      Eduardo del Campo, escritor y periodista español, en las instalaciones del Centro Universitario EUSA. Foto: María Sánchez

   1. ¿Qué opinas de la filtración de los Pandora Papers?

Esta investigación ha demostrado la importancia de la cooperación periodística interna, ya que esta indagación ha sido un proceso muy grande en la que han trabajado muchos medios de comunicación con una finalidad o un objetivo en común. Lo defino como una muestra más de la importancia de que existan personas con conciencia y responsabilidad que colaboren con los periodistas. El periodismo es un trabajo en equipo, por lo tanto, un periodista no puede hacer nada si no hay fuentes que colaboren con él, incluso, sin lectores o espectadores que paguen y aprecien la importancia del periodismo de investigación.

      2. ¿La filtración de documentos supone para los periodistas un riesgo profesional y personal?

Puedo suponerlo en algunos países, como en las dictaduras o regímenes autoritarios, pero, sobre todo, el peligro es para la persona que filtra la información. En Europa hay diferentes iniciativas para establecer leyes que permitan proteger a las personas que informan de abusos, delitos o distintos casos delictivos. Una filtración es pasar una información que, supuestamente, está secreta o que no se conoce o es confidencial y, en ocasiones, los periodistas dependemos de esas filtraciones. Normalmente, los casos de filtración se producen por personas que trabajan dentro de esas organizaciones que cometen actos de corrupción, por lo que es muy importante proteger a esas fuentes informativas.   

       3. ¿Qué siente un periodista cuando sus investigaciones revelan las actividades ilícitas y delitos de otros?

Se siente una gran satisfacción. El trabajo del periodismo es revelar lo que está mal hecho, los crímenes, las injusticias, los abusos e investigar cada suceso. Es la misión que nos regala está profesión.


                             EUSA NEWS entrevista al escritor y periodista Eduardo del Campo. Foto: María Sánchez

  4. En ocasiones, muchas de las investigaciones periodísticas quedan solo en un reportaje de televisión o en la prensa, ya que la justicia no considera esas investigaciones como pruebas. ¿Entonces, crees que el periodismo es la burla de la justicia?

Lo lógico, siempre, sería que luego de la investigación periodística haya una judicial. En casos muy contados, las informaciones que revelan o publican los medios de comunicación dan lugar a procesos legales, por lo que, permite a un fiscal iniciar una investigación. Mi compañero, Antonio Rubio, actualmente presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación de España, reveló información sobre la matanza de los jesuitas en El Salvador que permitió condenar a uno de los oficiales que ordenó los asesinatos. Su investigación periodística sirvió de prueba para el juicio. Pero, esto no ocurre siempre. En países con tal grado de corrupción es difícil castigar a los culpables de actos delictivos.

       5. ¿Tu trabajo periodístico se ha visto marcado por amenazas, atentados e insultos?

Me han detenido, pero no en el marco de una investigación, sino cuando realizaba un reportaje con Greenpeace en aguas del estrecho de Gibraltar. Un grupo de periodistas íbamos en una lancha de esta ONG ambientalista para denunciar el daño al medio ambiente que estaban ocasionando unos buques cisternas, momento en el que nos detuvieron las Fuerzas Especiales de Gibraltar y pasamos un día en el calabozo, pero fueron gajes del oficio. Asimismo, me han parado en la India por unas horas y mientras cubría unas manifestaciones en Albania recibí golpes y lo habitual, insultos por las redes sociales. Lo considero uno de los consecuentes a los que te expones cuando informas, pero, realmente, quienes corren un grave peligro son los periodistas que trabajan en países como Colombia, México, o en sitios donde la corrupción es muy activa y sufren amenazas de muerte, ataques y asesinatos. Por lo tanto, desde mi punto de vista, considero que el mérito lo tienen estos comunicadores que trabajan y se deben enfrentar diariamente a estos riesgos.

         6. ¿Crees que Pandora Papers sacará del poder a varios políticos como ocurrió con Watergate?

Todo depende del grado de cultura política que haya en los países. Un mismo caso de corrupción, ocultamiento o evasión fiscal si ocurre en Suiza, Alemania o Dinamarca, probablemente, ese político por la cultura política que exista en esa sociedad se vería obligado a dimitir, sin embargo, si ocurre en un sitio donde existe más impunidad, aunque la gente y la oposición lo reclame ese político se aferrará al poder.

Moral, sin religión ni canción

La cruz en mi dedo habla más que su escándalo


A.V. Briceño

Imagen capturada del vídeo musical "Ateo" de C. Tangana y Nathy Peluso

Cuánta falta nos hace mirarnos, cada vez más, en el espejo, pero en uno grande. En ese espejo que refleja el cuerpo, el rostro y, lo más importante, esa mirada que nos recuerda las barrabasadas cometidas, las que han hecho de nuestro ser un oportuno centro de análisis para conectar nuestro cerebro con la boca. Y bien, es momento de conectar con la moral, pero si usted es sensible y un perfecto ser de este planeta le recomiendo que agarre una silla y se siente para leer estas líneas, porque seguramente rabiará, se ofenderá y pretenderá poner en tela de duda el periodismo por no diferenciar entre noticia y opinión debido a su olvido de conectar su cerebro.

En esta sociedad se zambullen los falsos moralistas; el caballero perfecto y la dama perfecta que ponen un grito en el cielo cuando topan a sus fantasías, e incluso se auto inyectan de una potestad para defender a una inepta élite. Pero griten todo lo que quieran, ya ustedes verán si a causa de eso se quedan sin voz, pero lo que sí está claro es que con sus gritos no se espanta a la historia y, sobre todo, a la verdad.

Se escandalizan por un vídeo musical, muy bien; no están de acuerdo con lo que hicieron en su iglesia, muy bien; creen que la hipersexualidad es demasiada explicita en su altar, muy bien; les parece fuera de lugar la participación de sacerdotes y monjas en la grabación, muy bien. Créanme que bien. Ustedes están en todo su derecho de creer hasta en ovejas con alitas, pero ¿también, se escandalizaron, gritaron al cielo e hicieron vigilia por los casos de pederastia, por la humillación hacia las mujeres y por la falta de implicación de su élite, la iglesia, en las problemáticas de la humanidad? Y si se dirigen a ese espejo que mencione en la introducción del texto y se responden esa pregunta con honestidad y lógica. Sin embargo, les echaré una mano y plasmaré aquí mi respuesta para ustedes: No tienen moral.

Empieza a cobrar sentido la frase “cada loco con su tema”. Aquí estoy yo. No me identifico con una religión, pero si tengo tatuado una cruz en un dedo de la mano y uso todos los días un colgante que me regalaron mis padres con una cruz y una medalla. Y que creen. No está en mi boca y en mis acciones el falso moralismo, simplemente actúo apegada a mis valores. Mientras que, ustedes siguen gritando con locura y creyendo en la llegada del fin del mundo por la cantidad de pecados que cometemos los mortales, aun en su sitio sagrado se esconden llantos y gritos de auxilio de aquellos que les habría encantado envolverse en ritmos, canciones, melodías y con el tiempo decidir si se convierten en ateos o no.

Bendito, Dios, que locos somos. No pretendo dar una lección, solo gritar la furia que provocan los perfectos. Ustedes tienen los adjetivos idóneos para calificar cada situación. Sigan rabiando con estas líneas, no me han pagado por hacer promoción un tema, pero era necesario aclararles el agua con un tratamiento de choque de historia, verdad y consciencia. Ah, le recuerdo, caballero y dama perfecta que es opinión.

 

CULTURA

La pasión de un andaluz traslada la Capilla Sixtina a Sevilla

Jesús Sarrate presenta su obra ‘Profetas y Sibilas’ en el Centro Cívico Las Sirenas. Los amantes del arte y de la historia europea e italiana podrán gozar de esta exposición hasta el 31 de marzo

Jesús Sarrate es un artista y guía turístico especializado en el arte italiano y creador de la exposición ‘Profetas y Sibilas’. Foto: A.V. Briceño 

A.V. Briceño

Sevilla 18/03/21

Entre tanta incertidumbre y dolor que ha causado el coronavirus, el arte sigue regalando un momento de aprendizaje y cuestionamiento. Hace un año la sociedad y el modo de vivir cambio. Ninguna persona estuvo exenta de sufrir pérdidas económicas, emocionales y humanas.

Jesús Sarrate, un andaluz que ha gritado a los cuatro vientos el amor que tiene y siente por el arte. La pandemia lo golpeó y él solito, como muchos, se levantó. Su vida se resumía en dos territorios: Sevilla e Italia. Sarrate lo reconoce “Italia, mi segundo hogar”.

A pesar de todo, la pandemia ha proporcionado a los seres humanos otra forma de ver la vida. Puede ser que a unos le enseñó el valor de la familia, de los amigos, de un trabajo o de abrir los ojos y darse cuenta de que a pesar de las dificultades tienen un techo y un pan. Ante tanto sufrimiento, miedo y angustia que se ha venido atravesando, Jesús Sarrate logró junto con su mejor aliado, el arte, una catarsis de emociones y sobrellevar de la manera más cautelosa los sentimientos negativos que se querían apropiar de su cotidianidad, sobre todo, seguir mostrando al mundo su pasión y valorar lo que generan sus obras.

Con la llegada del coronavirus circularon un sinnúmero de teorías que motivaron al sevillano Sarrate a poner en marcha su exposición Profetas y Sibilas. Cabe recordar que, los profetas son de la cultura judea-cristiana y cuando querían hablar con un pueblo siempre tenían en una mano un palo que representaba lo malo y en la otra una zanahoria que significaba la ley divina. Mientras que, las sibilas son personajes grecolatinos que anuncian el devenir de los tiempos. Con un trozo de carbón se puso delante de un papel en blanco y en una hora y media dibujó a Zacarías.

El Centro Cívico las Sirenas ha logrado acaparar acontecimientos y a los protagonistas de la historia universal. Y las obras del artista sevillano Sarrate no es la excepción. La exposición está compuesta por seis seres que embellecen la Capilla Sixtina y le sedujeron de forma visual e histórica: Daniel, Zacarías, Jonás, Líbica, Delphica y Erithraea 

Bocetos de ‘Profetas y Sibilas’ de Jesús Sarrate en el Centro Cívico Las Sirenas, Alameda-Sevilla. Foto: A.V. Briceño

La Capilla Sixtina es la maravilla del Renacimiento, una de las estructuras más emblemáticas entre la sociedad, Patrimonio de la Humanidad y obra de Miguel Ángel Buonarroti. Un proyecto que le hizo vivir una odisea. Estaba bajo las órdenes del Papa Julio II, amenazado con la excomunión, trabajaba más de 20 horas al día por 4 años con los pies colgando sin saber si aquello iba a salir bien o mal, perdió la salud y la juventud.

La presión del Papa fue el detonante para que Miguel Ángel pintará al primer profeta, Zacarías, con el rostro del Pontífice. No obstante, el Papa Julio II no queda satisfecho por completo y le reprocha por no haber colocado una espada y no un libro junto a él. Él sentía que la espada lo iluminaba, le daba poder y quería seguir siendo conocido como “El Papa guerrero”, ya que él había llevado el Estado a la guerra.

Para los católicos es muy importante la Capilla Sixtina. Este es un lugar donde el Espíritu Santo ilumina el camino y se recuerda a quienes anuncian la llegada del Señor. La obra de Miguel Ángel es un referente y mientras cumplía con su tarea artística él se sentía como un Jonás, un ser que derrumbó los obstáculos para cumplir sus objetivos.

Un renacentista que derrochó talento y se ha convertido en una fuente de inspiración para muchos; sin embargo, Miguel Ángel encontró en el arte la manera de sentirse libre de aquello que lo atormentaba. Su homosexualidad. Y, especialmente, sus esculturas reflejan la terribilità o, como Jesús Sarrate lo manifiesta, “la tensión y la rabia con la que vivía día a día porque su cuerpo le pedía lo que la moral le impedía.”

Jesús Sarrate confiesa que estos bocetos expresan la verdad, la que se encarga de iluminar la conciencia y despertar la memoria, e incluso la manera en la que los diseños están colocados significa la conexión de los hechos; tal es el caso de Daniel, un ser con valentía que no dudó en proteger a Susana de una agresión por negarse a cometer actos impuros.

Una obra marcada por una etapa crítica, pero que no deja de ser el reflejo de una sociedad con valores, creencias e intelecto. Esta es la obra de Jesús Sarrate.

 

 

GALERÍA

Boceto de la sibila Erithraea. Foto: A.V. Briceño



Boceto del profeta Zacarías. Foto:A.V. Briceño
Boceto la sibila Delphica y del profeta Daniel. Foto: A.V. Briceño




Boceto de la sibila Libica y del profeta Ionas (Jonás). Foto: A.V. Briceño



Boceto del profeta Daniel y Zacarias. Foto: A.V. Briceño




 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Valentía y conmemoración

A.V. Briceño

Sevilla 08/03/21

Con ganas de hablarte, de gritarte, luego sonreír y acariciarte el rostro. Sin embargo, te observo y agarrando una de tus manos transita una energía que solo tú y yo sentimos. No es empatía, es el valor de un ser.

Sé que, a veces, caminas con el corazón hecho pedazos, detestas tu día a día, te cansas de tu alrededor que hasta tu idiosincrasia se agota. Y te comprendo. No porque lo haya vivido, sino porque tengo a mi lado a un ser que viviendo lo descrito ha marcado su destino con lágrimas y, sin dejar de luchar, hoy goza de su día con una rosa en la mano. 

Existen teorías sobre tu existencia, pero no hay duda de lo significativa que eres para el universo. Así es, eres significativa y tan solo decir una palabra que empieza con M de maravillosa, con U de única, con J de justicia, con E de espontánea y termina con R de recontra que aguerrida, magnífica, inteligente y llena de sentimientos, emociones y sueños. Mujer, mujer que solo quieres vivir y disfrutar sin miedos ni reproches. Te ha tocada vivir un sinnúmero de humillaciones y, aun así, sigues dando guerra, continúas metiéndole espinaca a tu alma para no darte por vencida.

Es momento de dejar las ganas a un lado y ser precisa. Mujer, hoy te digo que hemos logrado inmensos acontecimientos, venimos y vamos dejando huellas y sé que, también, lo sabes. Le estamos plantando cara al mundo y a su ignorancia. Aunque, el camino sea largo no nos detenemos, aunque no nos quieran escuchar seguimos gritando porque estamos y por las que no están. 

Hoy tenemos aplausos, es nuestro día a nivel global y todo gracias a la lucha inagotable. No importa dónde estés y lo que estés haciendo en este instante, pero imagina que te hablo y te digo "eres valiente", seguro sonreirás. Sigue imaginándome, esta vez gritándote, porque eso quiero, gritarte "mujer y valiente". Ahora, yo sonrío y me acaricio el rostro, porque recordarás que, a pesar de estar rodeadas de ignorancia seguiremos conquistando el mundo. Por lo tanto, no quiero celebrar, sino conmemorar, todos los días y a nivel global, el valor de ser mujer. 

Portaestandarte de la valentía y, aún en el silencio, visible. Con valentía te defino, mujer. Con orgullo celebras tu día, pero vives cada día a base de coraje. 

Feliz día a ti que lees estos párrafos. Y si eres hombre se feliz y con cordura por tu madre, tu hermana y esposa.  

¡Feliz día, mujer!


 

Corrupción sin cura ni vacuna

A.V. Briceño

Sevilla 04/03/21

Que afortunado es el ser humano que es reprendido por su padre, madre u otro familiar cuando expresa una actitud de pillo y bandido. Aquel niño o niña que llegaba a casa con un juguete que no le pertenecía, pero gracias al regaño de sus padres tomaba el mismo camino, esta vez cabizbajo y avergonzado, para entregar el material que no le correspondía. En este momento, seguro, quienes vivieron y aún valoran el enfado de sus padres caminan por el sendero de la verdad y la ética. Sin embargo, aquellos que no valoraron se han convertido en la lacra de este mundo. 

La sociedad sería distinta, los gobernantes abordarían las gestiones desde el marco del bienestar social y en situaciones de vida o muerte evitarían un tráfico de influencias o sufrir lo más sonado en la actualidad, un vacunagate. Así es, quienes están en la primera línea y los más vulnerables de la crisis sanitaria deben soportar al pillo y cara dura que se benefició de lo que no le pertenecía. No olvidemos que, si por su mala suerte lo descubren, el personaje con carencia humana comparece ante los medios de comunicación o presenta su carta de renuncia y sigue su camino. Pero, ¿Qué creen? Desvacunada no hay. Suena gracioso, pero es la realidad.

La realidad nos está sometiendo a una fatiga y a una sensación de asco. A estas alturas de la vida ya no cabe el término de «decepción» para el Estado. Todo lo que surge se aprovechan, arrasan a la velocidad del chasquido de los dedos y para cometer actos ilícitos se desenvuelven como una araña en su tela. Estamos rodeados de irreflexivos que promulgan un desorden social. Vivimos con esa lacra que no valoró, ni escuchó los consejos que le servían para conocer la ética. 

A medida que surgen las enfermedades, virus y bacterias se desarrollan medicamentos o vacunas para proteger al ser humano y continuar con el ciclo de la vida que implica aguantar las zanganadas, la incompetencia, las fechorías, los abusos, las injusticias y un sinnúmero de problemáticas que atentan contra la vida humana y, en algunos casos, cumplir así con la última etapa de la vida. La muerte. La corrupción nos asfixia y parece ser que se ha convertido en la carta de presentación de varios individuos, porque este espacio vivencial no es más que un regadero de corruptos. Corrupción y más corrupción, una pandemia de toda la vida. Como ciudadanos nos aguantamos tanto que, en ocasiones, cuando estoy con un vaso en la mano se me ocurre decir la frase del rapero Residente "a brindar por el aguante". 

Es impresionante el nivel de abuso que vive la sociedad y si usted se ahonda en las situaciones que observa a diario, también, se preguntará: ¿existirá una vacuna que combata la corrupción?...Ahora bien, este es un caso con un alto nivel de dificultad para la ciencia, ya que si usted y yo queremos vivir en un lugar en el que no se experimente una sensación de asco por la corrupción se necesita una plena y responsable participación de la sociedad civil, las autoridades, el sector privado e incluso de los medios de comunicación. Pero, hasta que esta coordinación suceda, la ciencia habrá encontrado un método para resucitar a la oveja Dolly y quien no quiera ser otra lacra en el mundo deberá actuar con ambiciones que no representen delitos e indicios de criminalidad. 


 



    

La poderosa rima de la expresión

A.V. Briceño

Sevilla 20/02/21

Decisiones, gustos, pensamientos, críticas y distintas ideologías convierten a un individuo en un ser hambriento de rebeldía y dominio. 

En cualquier parte del mundo, las palabras son el arma que apuntan en la frente al falso moralista. A ese que actuará como víctima en la palestra. A lo largo de nuestra vida hemos escuchado o compartido momentos con personas que manifiestan "el diálogo es la mejor herramienta para solucionar todo tipo de conflictos". Una frase muy desgastada y, a la vez, hipócrita. 

Entre poemas, rimas, líricas, izquierda, derecha, nacionalismo y, aunque no lo crean, en democracia se ha perdido la sociedad. Las expresiones convertidas en canciones, poemas, obras de teatro y gritos han desangrado a las élites que se creían intocables, sin embargo, en pocos casos, los creadores de las denuncias en el arte han tenido que reproducir su destino en una maleta camino al destierro. Aunque los intocables hagan ruido con sus leyes se debe tener claro que con ruido no se amedrenta el objetivo y la armonía de la verdad. En este laberinto de demagogia y apología, también, se encuentran los que se aprovechan de la libertad de expresión y con su astucia creen que tienen la facultad para vociferar y cometer delitos. 

Si observamos nuestro alrededor, todo es de cristal y no, no son los materiales que forman parte de las fachadas a lo que me refiero. ¿Observó? Ahora, no pido que me dé la razón, pero sí que reflexione lo siguiente. La sociedad se ha convertido en materialista, ególatra, delicada, incluso se ofende por lo mínimo y, a través de las distintas vías de comunicación, se atreve a burlar de las situaciones de padecimiento que han tenido que vivir un sinnúmero de seres humanos utilizando como justificante la "libertad de expresión". Sin olvidar, que existen otros, los ofendidos, que utilizan la frase "un daño moral" cuando la moral no se registra en sus acciones. 

Así vamos por la vida: creyendo que un puesto laboral, un poder político, un estatus económico, unos estudios, una habilidad, una elocuencia y hasta una carencia de principios éticos nos da la potestad para crear un caos social. Enfrentamientos con un objetivo desorientado y autoridades que, realmente, no tienen idea de lo que pasa fuera de su oficina y antes de hablar para las cámaras de un medio de comunicación solo miran, porque es muy difícil que lleguen a observar, por la ventana o, también, buscan una piedra para dar su discurso e incluso escriben su filosofía en Twitter. 

Quien conoce la evolución de la relación del individuo con la sociedad sabe que las manifestaciones o las movilizaciones sociales han derrocado gobiernos, organizaciones, incluso al patrón o patrona tirana del lugar de trabajo. Entonces, hoy, una multitud de ciudadanos gozan por lo que lucharon. Sus derechos. Ellos tenían sus objetivos claros en una época donde la tiranía era ley y, únicamente, la revolución era orden. Mientras que, en el siglo XXI se respira, se come y se tiene que aguantar una polarización que está logrando la fragmentación social y una escasez de criterio e identidad. 

Sin importar desde que bando ideológico, moral o social,  pero el día que se tome decisiones y se actúe de manera justa, prudente y sabia existirá una poderosa y verdadera libertad de expresión para que gobierne la virtud y no la pasión de unos intereses personales. Si ese día es mañana, probablemente,  Hasél no sentirá que vive en España, "una estancia del infierno", los actuales políticos no gobernarían el planeta, el vandalismo no lo vestirían de manifestación, algunos miembros de las fuerzas de seguridad no abusarían de su poder  y, esta vez, usted defenderá su criterio e identidad.



Una línea que salvaría a Ecuador

A.V. Briceño

Sevilla 07/02/21

En cada rincón del país se palpa, en medio de un incremento de contagios del virus que viene azotando al mundo entero, una fiesta electoral. Dieciséis candidatos se disputan el cargo de presidente de la República de Ecuador cada uno con su ideología y demagogia, pero poco probable que busquen el bienestar común del pueblo.

Desde el regreso a la democracia, en 1979, Ecuador ha sido víctima de distintos acontecimientos que han estado encabezados por líderes de izquierda y derecha. En la actual campaña electoral, el pueblo ecuatoriano ha posicionado en la lista de favoritos a dos partidos políticos de izquierda y uno de derecha y, no exactamente, por compartir su ideología, sino por el lavado de cerebro que ha causado el populismo. El desconocimiento ha conllevado a aplaudir propuestas inconstitucionales y agredir verbal y físicamente al ser humano que tiene conocimiento. Aunque, no se necesita ser un politólogo o tener estudios superiores en las mejores universidades del mundo para discrepar con argumentos con un fanático, amante del populismo y hasta con el propio candidato a la presidencia. 

Ecuador vive en un modelo político fragmentado que, poco a poco, va matando las esperanzas de los ciudadanos de vivir en un país libre de corrupción, mafias, donde las futuras generaciones gocen de oportunidades de estudios y de trabajo, un lugar en el que los jubilados, diariamente descansen, sin temor a nada. En definitiva, ciudadanos en un país con derechos, deberes y libertades. Aquí, entre usted y yo: no es mucho lo que se les pide a los señores candidatos a la presidencia y a los futuros asambleístas ¿Verdad? Pero, que está haciendo usted ciudadano, que no está para candidato a la presidencia, vicepresidencia e incluso para la Asamblea y el Parlamento Andino. ¿Ya eligió a su primer mandatario o eligió su destino? Sí, una pregunta que hace pensar. ¡Cuidado! el fanatismo y la falta de investigación le puede llevar a cometer un grave error. Seguramente, las primeras horas, meses y, me extiendo un poco, años usted festejará la victoria de su candidato favorito, se golpeará el pecho como si usted hubiera alcanzado el más grande objetivo de su vida, pero cuando vea que las leyes de su candidato le quitaron lo más preciado de su vida, probablemente, pero no lo aseguro, porque el fanatismo conlleva a la traición de la patria, de su familia y de la historia, usted se dará cuenta del grave error que cometió aquel 7 de febrero de 2021.

El voto es secreto, pero el grito de los ciudadanos ecuatorianos por un cambio es el común denominador que se escucha a diario y en todo el mundo. Un consejo: no se deje manipular por ningún candidato ni por una retórica barata. 

Recuerde a su familia, sus valores e incluso mírese a un espejo y repita "nadie me tiene que ver la cara de imbécil" y créame que usted se dirigirá a su recinto electoral y rayara esas papeletas y, además de recordar lo citado, también, recordará su autoestima y sabe por qué, porque muchos de los candidatos no tienen ni un mínimo conocimiento de la historia de su país y estudios superiores, mientras que, usted tiene una característica que le hace valioso. El amor a su patria. Ahora, diríjase y no raye, sino marque una línea para su destino.


       

            

     

Con la tecnología de Blogger.

Popular

Páginas

Blogger templates